El jugar y el transgredir como parte del proceso creador..!

En la 1ra clase del “Curso de Especialización en Magia para Chicos”, entre tantas cosas que desarrollamos, hablamos sobre la importancia del transgredir como un “valor artístico”, que le devuelve a la sociedad una imagen a través de una estética. Transgresión que pasa a ser una función inevitable del Artista, que procesa la realidad.
Transgresión que lógicamente se da dentro de determinado encuadre que le da el marco pero a la vez la posibilidad de potenciarse. El juego, parte inseparable, intrínsicamente ligado a la transgresión, está presente brindando, a través de lo lúdico, la sensación de placer..!

El Arte no reconoce de fronteras.. y analizar una forma estética y una técnica determinada nos permitirá un correlato inmediato, si utilizamos un espíritu crítico, que nos ayudará a entender otra estética y otra técnica. Tal vez, en este caso concreto, el aporte de la Música y la Ópera es un buen ejemplo de ésto. Trasladar la idea de transgresión a la Magia en el aspecto y sentido que cada uno guste o imagine será justamente el trabajo de cada uno como Artista Mago que le devuelve a la Sociedad una imagen subjetiva.

Acompaño entonces estas palabras con este ejemplo que acaba de llegar a mis “manos” que da cuenta de un espíritu arriesgado, que jugando se pone en juego a sí mismo, jugándose en su elección de Artista.
Quienes saben de música acordarán que técnicamente son muy bueno; la estética la eligen ellos y el resultado irá en gustos… Lo indiscutible y rescatable es el jugarse como Artistas, transgrediendo y buscando en ellos “algo” que los mueva a hacer que la búsqueda del Artista “valga la pena”..!

En este caso los músicos rescatan y yo con ellos, al Juego como el estímulo creador por naturaleza, fuente generadora de la creatividad..!

Ya está On-line el video de "1er Encuentro Nacional de Magos Infantiles"

Podés ver el video del "1er Encuentro Nacional de Magos Infantiles" en este enlace:

Video del "1er Encuentro Nacional de Magos Infantiles"

También podés verlo entrando a nuestro portal: www.amimagia.com.ar

Dejanos tu comentario.

La "Agrupación de Magos Infantiles" se reúne todos los lunes a las 22 hs. en Pasaje las Provincias 3162 (entre Helguera y Cuenca) - Buenos Aires

Existen las "Bolsas de Cambio"?? Cambios a la Bolsa de Cambios..!

Variantes para Bolsa de Cambio:

1. Poner una bolsa de cambios dentro de otra bolsa de cambios y cambiarla por otra bolsa de cambios
2. Poner cambio en la bolsa de cambio y sacar un billete de 100$
3. Poner un billete de 100$ en la bolsa de cambios y sacar cambios... de a 10$, por ejemplo.
4. Poner una bolsa en la bolsa de cambios y sacar otra bolsa diferente
5. Poner una bolsa en la bolsa de cambios y sacarla pero hecha "bolsa"
6. Poner un "Palanca de Cambios" en una bolsa y sacar una "Caja Automática"
7. Poner una Bolsa de cambios redonda en una bolsa de cambios cuadrada y sacarla cuadrada
8. Poner una Bolsa de cambios limpia en una Bolsa de cambios sucia y sacarla sucia.
9. No poner nada en una Bolsa de Cambios y no sacar nada.
10. Cambiar la Bolsa de cambios y la tela es la parte de arriba y el aro es la base
11. Meto mi mano derecha dentro de la Bolsa de Cambios y tras unos pases mágicos saco mi mano izquierda

Variante al punto 1:
1. Poner una bolsa de cambios dentro de otra bolsa de cambios y cambiarla por otra bolsa de cambios, sin embargo al verla comprobar que la cambiada es más grande que la bolsa en la que fue metida y que jamás podría haber sido metida
Variante al punto 4:
1. Poner los materiales de una Bolsa de cambios y sacarla armada

Variante al punto 7:
1. Al ir a poner un pañuelo en la Bosla de Cambios esta desaparece
Variante mejor:
1. Bolsa de cambios transparente: se pone un pañuelo dentro de una Bolsa de cambios y éste se cambia dentro de la bolsa "a la vista del público".
Variante mejor a la variante mejor:
1. Bolsa de cambios transparente: se pone un pañuelo dentro de una Bolsa de cambios y éste se cambia dentro de la bolsa "a la vista del público". Al sacar el pañuelo de la Bolsa de cambios vuelve a ser del color que era originalmente.
Variante mejor a la variante mejor a la variante mejor:
1. La bolsa de cambios no tiene tela, solo aro. Igual lo que uno pone dentro cambia de color
Variante mejor a la variante mejor a la variante mejor a la variante mejor:
1. Y sin tener bolsa y ser solo aro lo que estba adentro, que en verdad está afuera, cambia de color, y lo que estaba afuera, que en verdad está adentro queda igual?
Pensaba que cada 20.000 kilómetros a la Bolsa de Cambios habría que revisarle el aceite, no?

Una vez me pasó que no me cambiaba bien el pañulo rojo por el verde y es que no estaba bien sincronizada la primera...!

Y si cambiás el rojo por el verde.. y después ponés marcha atrás en la Bolsa de Cambios: te vuelve a salir verde?

Y otra vez puse verde en la Bolsa de cambios, el semáforo estaba en rojo y casi me hacen una multa...! Los chicos están con el radar a full... y si no llevas la galera puesta lo mismo: no solo te hacen una multa, también te sacan el registro de Mago y te dan uno provisorio por 40 días... pero mientras tanto no podés sacar conejos de la galera...!

No tengo solución para todo lo que puse, pero algunas justifican intentar buscar la manera... Digo.. creo.. pienso... Y en el peor de los casos si no logro sacar adelante la idea la pongo en la Bolsa de Cambios y la cambio por otra idea...! :-)

La Comicidad y la risa..!

Hace ya unos diez años que vengo dando charlas sobre Comicidad en la Magia. En el año 1999 dí la primera en el "CADI" y es desde ese entonces que vengo escribiendo algunas cosas sobre el tema. Pensé que tal vez podría aportar algo si transcribo aquí una parte de mis "notas"...

Por dónde empezar a encarar el tema? Tal vez partiendo de una pregunta que se responde con una respuesta tal vez obvia:

- Que origina la risa?: - Lo cómico produce la risa.

- Que es la risa?: - La risa es una forma de descarga de un sobrante de energía producida por acumulación de tensión.

El individuo, en determinada circunstancia, puede cargarse de tensión o energía, que se acumula hasta un punto tal que debe ser descargada: Es allí donde aparece la risa como válvula de escape de esa tensión acumulada. Todos recordaremos el haber estado viendo una película de "terror", en la que determinada escena se prolonga, cargándonos de tensión y de suspenso; para que, en determinado momento, dicha escena no culmine, como esperábamos, con la muerte del protagonista sino todo lo contrario: repentinamente al protagonista le sucede una nimiedad que nada tiene que ver con el peligro que corría, y nuestra reacción inmediata es de soltar una risa de descarga.
Recordemos la reacción inmediata en el público ante los efectos del tipo: guillotinas de..., espadas que atraviesan..., sierras ..., etc. Una risa nerviosa empieza a escucharse entre el público cuando se presenta la situación. Risa que surge como descarga nerviosa. Cuando dicha espada, sierra, guillotina, no mata, no corta, queda esa sensación de satisfacción de ver que el mago se salvó; pero queda al mismo tiempo el misterio por no saber cómo lo logró.
Esa risa nerviosa es la que le posibilita al espectador el poder continuar viendo el acto. Cualquier gag o efecto cómico en medio de una escena con mucha tensión provocará, casi inmediatamente, una descarga en forma de risa.
Lo cómico es una afección que nace de la reducción repentina a la nada de una inmensa expectativa. La expectativa genera cierta tensión en la mente del espectador. El contraste entre lo esperado y lo real genera una brusca descarga de tensión que produciría la risa. Una reducción a la nada de "algo superior". Contraste entre "algo superior" esperado y "algo realmente acontecido".La risa nace en el momento en que algo lleno de significado se cambia por algo carente de él.
Lo cómico surge de una degradación de valores o desvalorización de algo. Muestra de esto entre las personas es cuando le entregamos al espectador una tijera que en nuestras manos de mago abre y en sus manos no, o cuando a nosotros se nos desanuda la cuerda y a ellos no, o lo mismo con los pañuelos... En síntesis: en todo tipo de efectos en los que el mago puede hacer determinada acción y el espectador no. Se da una degradación por comparación con el mago que lo puede todo. Lo mismo sucede con los efectos en los que, el espectador, sin quererlo destruye algo o lo hace mal, o no lo vé.... Como si perdiera "valor" ante sus semejantes al no ver volar por sobre su cabeza los "papeles de Slydini", al romper el naipe en dos cuando se le pidió que lo "duplicara", etc... Ante el tipo de efectos en los cuales es el mago quien produce la rotura o pérdida, igualmente podemos encontrar a la persona "desvalorizada": el espectador a quien se le pidió el reloj (luego "destruído"), la billetera, el billete, etc.
Igualmente si es el mago quien produce la rotura o pérdida y actúa su sorpresa ante el desastre que acaba de cometer, el público se reirá de él y de su falta de cuidado
Si al final de una serie de palacios monumentales aparece una casita que imita a aquellos, lo cómico se produce; mas no ocurre lo propio cuando el palacio puede aparecer después de una serie de pequeñas casas. El asombro, no lo cómico, sobreviene entonces. El brusco paso de lo grande a lo pequeño acarrea la desvalorización de lo último como forma, como estructura; como miembro de una serie le habíamos concedido, por adelantado, un valor de que carece. Tal aspiración al valor se transforma, bruscamente, en nada. De allí lo cómico.
La caricatura toma los rasgos salientes del sujeto y los exagera hasta la desvalorización. Porqué reímos de las narices desmesuradas, de los obesos, etc...? Porque en sus caras o en sus cuerpos buscamos una natural aspiración a la norma, a la medida, a la realización de los valores estéticos impuestos por la sociedad en que vivimos y, simultáneamente, alcanzamos a percibir en ellos que esos valores deseados resultan otras tantas nulidades. En el mismo sentido nos resulta cómica la caricatura. En ella se trata de aniquilar la aspiración al valor de los rasgos de un rostro o de un cuerpo y, con ellos, los de un ser con nombre y apellido. Dos condiciones deben darse, por consiguiente: la imagen diseñada debe asemejarse lo suficiente a ese ser como para que lo evoquemos sin dudar y, al mismo tiempo, debe diferir lo suficiente como para aniquilar su aspiración a cierta belleza, a cierta dignidad formal. La imitación de los gestos, de las formas de hablar o de cantar de alguien constituye, al lado de la caricatura un usado procedimiento cómico. Parecerse en lo posible a alguien como para que su evocación sea instantánea y poner en evidencia un rasgo suyo que haga estallar su aspiración a la seriedad.
Heyman ha explicado "lo cómico de la novedad": una cosa significativa es bruscamente interferida por otra, totalmente distinta, carente de significado, pero capaz por el momento de atraer la atención sobre sí. Ello excitaría la risa. Y da un buen ejemplo: Por qué reímos cuando un gato comienza a maullar mientras un orador pronuncia su discurso en una ceremonia académica? El gato, a su modo, también expresa su opinión sobre el discurso que oímos; pero hay un verdadero abismo entre ambos discursos; el hilo se rompe; la continuidad desaparece por la intervención de un factor sobremanera distinto e inhabitual. La misma estructura permanece cuando es el mago quien está haciendo su acto con gran elegancia, en un estilo clásico e imponente y es interrumpido por una partenaire irreverente, un ruido inesperado, unas voces que se escuchan como cuchichendo desde atrás del foro, etc.



Qué podemos leer por fuera de la Magia sobre el tema? Hay mucha bibliografía y muy interesante. Mi trabajo fue y es, precisamente, "trasladar" toda esta teoría a una Práctica en la Magia...

Entonces.. qué podemos ir leyendo?:

“ENSAYO PRELIMINAR SOBRE LO CÓMICO”
Autor: Marcos Victoria
Editorial Losada

"LA RISA - ENSAYO SOBRE EL SIGNIFICADO DE LO CÓMICO"
Por Henri Bergson
Editorial Losada

"EL LIBRO DEL HUMOR ABSURDO"
Por: Autores varios
Editorial Siglo Veinte

"LA RISA"
Por Wimpi
Editorial Freeland

"QUÉ ES LO CÓMICO"
Por Juan Carlos Foix
Editorial Columba

El Arte no tiene edad..!

Una obra artística puede ser presenciada tanto por niños como por adultos. Es cierto que hay intereses propios de las distintas edades o etapas de la vida, así como también hay gustos y pareceres. Sin embargo la belleza de una buena Obra de Arte será bien apreciada por todos, ya que seguramente contendrá elementos éticos y estéticos comunes a todos..!

Qué diferencias podemos encontrar?

El tiempo de atención: Obviamente que éste variará. Una persona adulta podrá permanecer concentrada mucho más tiempo que un niño de 10 años.. Tal vez un niño de 5 años pueda permanecer atento y disfrutando tan solo unos pocos minutos, pero ambos por lo menos por un instante se verán conmovidos por la música!

  • La temática: aunque esta diferencia responde no solamente a las diferentes edades. También se corresponde con lo cultural y lo social.
  • La estética: existe una estética propia al mundo infantil, tal vez más colorida, tal vez con cierta síntesis, probablemente no tan conceptual.. pero ésto no invalida la búsqueda de otras diferentes, tanto para adultos como para niños…


Qué similitudes podemos encontrar?
El concepto mismo de Arte es lo que determina las semejanzas:

“Actividad creativa del ser humano que consiste en transformar y combinar materiales, imágenes, sonidos, etc., para transmitir una idea o un sentimiento y producir un efecto estético”

“El Arte es el acto o la facultad mediante la cual el hombre imita o expresa y crea copiando o fantaseando, aquello que es material o inmaterial, haciendo uso de la materia, la imagen, el sonido, la expresión corporal, etc., o, simplemente, incitando la imaginación de los demás.”

“Un arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal sobre lo real o imaginado.”

“El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan”

“No podemos dejar de tener en cuenta que el arte no solo es un hecho individual, sino social, por lo que se define socialmente. Lo mismo que la calidad artística, que no es algo propio de la obra, sino una atribución de valor, que no puede separarse de las normas, intereses, convenciones y gustos imperantes en el momento en que se producen o interpretan las obras de arte. Al vincular una obra a su contexto, se puede reconstruir el marco adecuado que permite explicarla como una posible solución que el artista se plantea para resolver ciertos problemas, o plasmar un mensaje o una visión de la sociedad de su tiempo, incluso una “avanzadilla” de lo que está por venir, etc. Parece cierto pues que el arte es consubstancial al hombre, tanto por necesidad individual como social, ya que el hombre en sociedad necesita compartir y comunicarse.”

“El término arte procede del latín ars. En la Antiguedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es hasta finales del siglo XV, durante el Renacimiento italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanía y bellas artes) y, equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples), y artista (productor de obras únicas).”

El concepto de que el Arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan nos lleva a reconsiderar la actuación del Artista que debería plantearse su accionar lo más crítica y responsablemente posible.

"Tru La la"


Sabían del libro que editó mi amigo, el Mago Marcos? Por si quieren comunicarse directamente con él acá les dejo su dirección de mail: magomarcos123@gmail.com

El aspecto comercial de la Magia

Surgió en un foro un tema ya muy charlado, muy comentado, muy discutido... Cómo venderse a uno mismo? Y el tema que va encadenado a ese: el aspecto Comercial de la Magia..!

Opino yo que antes que nada uno es un Artista. Y que uno debe hacerse cargo de ésto. No es un trabajo más... Es una pasión, es una forma de vivir.... Y repito: hay que hacerse cargo de ésto..! Sostenerlo día a día...!

Me gustaría poder escribir mucho más sobre este tema pero la Magia es mi trabajo y tengo tareas a las cuales les tengo que dar curso. Ojalá tuviera hoy más disponibilidad horaria. Insisto: la Magia es mi trabajo. Tantas cosas modifican estas últimas palabras... Es mi trabajo! Y hay veces que no tengo ganas de ir a hacer un show... también soy persona.... A veces me enfermo.. a veces mis hijas se enferman.. A veces me quiero quedar jugando con mis hijas... A veces me quiero quedar durmiendo... Y no por eso soy peor artista. Hay tantas confusiones.. No en los demás: adentro mío...! Cada uno sabrá de cada uno... Mis contradicciones son tantas... Y ahí vuelvo: mi trabajo es darle una forma estética a mis contradicciones. Y traducirlas en Arte... Que primero estoy yo como persona, como humano. Y luego mi trabajo de Artista: sentarme a darle forma a lo que me pasa como humano.

Y el aspecto comercial? Y el Negocio? Más confusiones, más negaciones, más contardicciones!

Hay algo que nos cuesta tanto... Cuando se monta una producción teatral se piensa en: un Director, un asistente de dirección, los Actores, un asistente de escena, un vestuarista, un musicalizador, un iluminador, un sonidista, un.., un.... y es muy importante pensar en quien va a estar en la producción. Los Magos tenemos la "maldita" costumbre (como los Mimos, que del tema sé un poco.. jajaja..) de sentirnos omnipotentes...! Somos los autores de nuestros guiones, nuestros propios musicalizadores, vestuaristas, ilumionadores.. Y Hasta somos nuestros propios Directores..!!! Arrrgggg...!!! Entiendo que por una cuestión económica lo hagamos todos, pero por lo menos admitámoslo: que omnipotentes nos sentimos...! Queremos hacer de todo.. y encima nunca estudiamos para llevar a cabo todas esas tareas.. Pero está bien.... Lo hacemos..! Mínimante admitamos que se debería hacer de otra manera...

Pero así y todo lo que antes enuncié tiene que ver, de alguna manera, con lo artístico.. Pero la producción? Y encima vendernos a nosotros mismos? Quién nos enseñó a vendernos? Donde lo aprendimos?
Porqué tengo que saber venderme? Podré explicar con pasión que es lo que hago... Transmitiré mi amor por lo mío.... pero saber vender es algo conceptualmente diferente....

No pongo la salud de mis hijas en mis manos solo por el hecho de que algunas veces fui al médico y algo ví... les deseo lo mejor: las mando a un pediatra..! Y a mi auto no le meto mano en su computadora: lo mando a un mecánico especializado. Si no tengo dinero llevaré mi auto, si algo no anda bien, a un mecánico amigo y veré.... pero a mis mis hijas: si no tengo dinero las llevaré, si algo no anda bien, adonde acceda, económicamente hablando, pero siempre intentaré que sea a un pediatra. las amo demasiado como para no hacerlo. Amamos tanto a la Magia???


Una nota dedicada a los magos - Trabajando con niños pequeños: Sus tiempos "mágicos"..!

Trabajando con niños muy pequeños nos encontramos con la disyuntiva respecto de lo que deberían durar los "efectos mágicos"... Y es aquí donde surgen varias consideraciones:

Uno es, a mi entender, el famoso tema del contraste entre la situación inicial y la situación final. Consideremos que cuánto más chico el niño menor poder de simbolización tiene. Necesitará de lo concreto para comprender. Y en una historia larga se le hará complicado trazar una "línea" de continuidad en el proceso mágico. Dicho de una manera simple el punto inicial y el final le quedarán tan separados que el concepto de Magia le resultará más complicado de seguir.
Otro tema es lo que le implica a los niños las apariciones y desapariciones. Una transfomación de una botella en un paraguas, como para dar un ejemplo, no le sultará tan atrapante como sí lo será la aparición de la botella, o la del paraguas... O la desaparición de cualquiera de ambos. El tema de las apariciones y desapariciones contienen contenidos un tanto más profundos de lo que uno imagina. Contenidos que tienen que ver con la relación del niño con su madre. Por eso las desapariciones para los niños en algunos casos pueden ser angustiantes.Se que me estoy apartando un poco. pero sugerencia: cuando se trate de trabajar con niños muy pequeños antes de elegir la desaparición de una paloma mejor hacer su aparición. Y si por la importancia de ese efecto tenemos que hacer la desaparición veamos que la re-aparición no quede tan separada en el tiempo.

De alguna manera, si se fijan, los dos puntos anteriores se relacionan: es más contrastante una aparición que un cambio de color, de estado o de lugar. Se pasa del no-hay al hay. Es muy clara la diferencia, el contraste. El concepto..!!!

Mayoral sostiene que no hay Magia más Mágica que la del Mago Merlín. Esa Magia simple, que sucede a la distancia y a la sóla orden del mago. La Magia que permite agitar la varita y que se encienda el fuego. La que logra que unas palabras mágicas y un pequeño gesto sean suficientes para que algo aparezca o desaparezca. Es lo que más se asemeja al pensamiento mágico del niño pequeño. Magia que al llegar a los 5, 6 años ya se va perdiendo. hasta ese momento los niños piensan que es posible que algo aparezca o desaparezca. Que es posible que de la nada haya un conejo. Es recién a partir de esa edad que el concepto empieza a clarificarse como "físicamente imposible-mágicamente posible"
Los motivos por los cuales las apariciones despiertan tanto interés no son los mismos, entonces, en los distintos momentos de la niñez. En un primer momento tendrá que ver con un pensamiento mágico. Luego tendrá que ver con el saber el concepto de imposibilidad física y la contraposición de haber sido testigo de esa imposibilidad que acaba de ser posible.!Sé que la Magia simple es la más difícil de lograr. La simpleza viene de la síntesis. No lo corto, sino lo simple. Hay que trabajar mucho para llegar a la simpleza. tendremos que dejar de lado el famoso "estirar los tiempo". Claro que al mismo tiempo todos sabemos que no podemos llenar 30´ó 40´ ó 50´ de "flashes"... No lo soportaría la mente del niño. Ni nosotros resistiríamos el despliegue de objetos y preparaciones que ello nos acarrearía.. Dentro de un show se necesitan momentos de descanso, de relax... Todo hace a un todo. también de a poco hay que ir introduciendo a los niños en los "efectos" más largos.. Deben ir siendo educados para que de a poco vayan disfrutándolo.. Pero como dijo Verónica: en menos de una hora no podemos hacer milagros...! Hagamos nuestra parte, a conciencia y humildemente.
Retomando, personalemnte yo creo en ésto:
Cuánto más cerca estemos de lograr la Magia del mago Merlín más cerca estaremos de identificarnos con los niños en su mundo mágico.. y más cerca también de que ellos se identifiquen con nosotros y nos vean como que "realmente somos magos"... O que hacemos "MAGIA"..!!!

Los "Premios magia" otorgados por el sitio "Cometa Mágico"

Estos pensamientos que siguen vinieron a mí al momento de leer unos comentarios acerca de los “Premios Magia”. Comentarios que intentaban relativizar la importancia de los mismos… Creo yo que cada cosa tiene su sentido y su motivo.

No voy a hacer aquí una apología de los mismos… Ni es interés de esta nota opinar sobre tal o cual Mago que organiza tal o cual Congreso o Competencia. O tal o cual entrega de Premios. Y sí es propio de lo que sigue el reflexionar y buscar una introspección y autocrítica como Artistas que somos los Magos. O que deberíamos serlo..!!

Los “Premios Magia” creo que vienen a llenar un espacio vacío. El que le da mérito a la tarea cotidiana, a la de todos los días. A la vida del Artista que todos los días se planta frente a su público, o a la cámara, o al espejo y que le “pone el pecho” a las adversidades. Es un Premio a la constancia, un premio a la continuidad… Y más mérito le doy en un país en el que se suele prestigiar al “héroe por casualidad”, al “hecho puntual”. Un país que no valora la tarea cotidiana de quienes lo habitan. Una sociedad que no le da el mérito que merece a sus maestros que cotidianamente acuden a las aulas a hacer de ésta una sociedad mejor. Qué no retribuye a tantos científicos que dedican años y años de estudio y de trabajo para que podamos crecer como civilización. Un país que premia la picardía, el oportunismo, la “viveza criolla”. No es fácil la tarea de quién trabaja “desde el llano”. Nadie suele verlo… Nadie lo pone como ejemplo a seguir, nadie lo pone como “superhéroe”, como ídolo. Nadie quiere ser el que trabaja todos los días. Todos queremos ganarnos la lotería, el Quini6.. Todos queremos salvarnos en un minuto.

Y creo yo que el Premio Magia es, de alguna manera, eso. El Premio a la no-casualidad. Tal vez en algunos casos eso no se cumpla.. puede ser, lo admito! Pero en líneas generales, si alguien fue propuesto por sus pares es de suponerse que es porque fue mirado. Y si fue mirado seguramente es porque algo hizo…. Y no una vez, sino durante un tiempo, como mínimo.

Igualmente me parece que habría que redoblar los esfuerzos por abrir los ojos. Aguzar la vista para ver a quienes trabajan más anónimamente todavía. Sé de tantos magos que no suelen exponerse ante otros Magos, por distintos motivos…. Pruritos personales, preferencias, miedos o vaya uno a saber qué.. todos motivos respetables….. Y sin embargo son tan buenos en su tarea.. y le ponen tanto empeño.. tanto amor.. Y en muchos casos con técnicas envidiables, con presentaciones de muy buen nivel. Magos que invierten dinero, tiempo, esfuerzo…. Artistas que merecen ser reconocidos y que por no presentarse a Competencias Tradicionales no son conocidos como tal vez se lo merezcan.

Esto no le quita mérito a ninguno. Al contrario. Le agrega mérito a tantos otros…! Magos incansables que siempre están buscando una “vuelta de tuerca” nueva y que un “Premio magia” les será un excelente reconocimiento..!

Magia para esos locos bajitos...


Tenía ganas de comentar algunas cosas que me han venido a la cabeza a raíz de algo que me sucedió hace muy poco...


Concurrí a hacer un show de una niña que cumplía 8 años y al terminar se me acerca la madre y, tras felicitarme, me cuenta acerca de lo contenta que había quedado su hija. Charlando con ella me amplía ésto. Me dijo que en el cumpleaños anterior de su hija, cuando cumplió 7, concurrió "tal" mago y que lamentablemente lo que hizo fue más que nada "ilusionismo" (sic). Cuando le pregunté acerca de los juegos que hizo para poder yo entender a que se refería me contó que este mago presentó el "juego de los aros", otro con un billete... Y agregó: mi hija no quedó contenta con ese show.. no lo disfrutó mucho...!

Pensé bastante en ésto y a decir verdad me resulta habitual entrar a foros y leer acerca de lo que sugieren presentar "Magos que ya se dedican a presentaciones a niños" a otros "Magos que quieren empezar a deedicarse a presentaciones a niños".... leo los posts y me quedo pensando....

Pensando.... Pensando... Porqué más que pensar en los juegos que se "suelen hacer" no ponemos nuestra energía en pensar como piensan los niños? Tal vez ese podría ser un mejor primer paso. Comprender que antes que nada los niños son personas normales y que justamente por eso no dejan de tener sus propias particularidades, sus propias necesidades, sus propios gustos...! También por esas particularidades de la niñez tienen en los distintos momentos de su evolución distintas formas de "pensamiento". Y eso ya excede a los gustos del Mago que elige presentar tal o cual juego en función de sus propias preferencias. Indefectiblemente debemos ponernos, si deseamos trabajar "con y para los niños", al servicio de ellos. Conocerlos, comprenderlos...

Luego vendrán, por sí mismos, los "juegos" que les presentaremos. Podremos diferenciar, "lógicamente" lo que presentaremos en los diferentes shows en función de la edad de los niños. Que obviamente no será lo mismo para niños de tres años que para niños de nueve..! Pero las diferencias en los shows, insisto, vendrán acompañadas de la mano por nuestro conociemiento de los diferentes momentos que atraviesan los niños a lo largo de su crecimiento. Y no dependerá tanto de los "pocos" o "muchos" juegos que nosotros como magos conozcamos.

Charlemos con personas que se dedican a trabajar con niños. Psicólogos, pediatras, psicopedagogos... Interioricémosnos en el tema. Aprendamos. dediquemos un tiempo importante a conocerlos. A saber de ellos.

Los niños no son Conejitos de Indias de nuestros "Juegos de Magia". Mucho menos un recurso de ingreso de dinero rápido.

Son esos "locos bajitos".. esos seres humanos que cuando ponen esa carita de asombro todo lo malo que hay en el mundo desaparece y que justifica con creces el tiempo que uno les dedica..!!!


Evoluciones, procesos y pareceres...!

El otro día, a raíz de un intercambio en un foro, me puse a escribir algunas cosas...
Mientras lo hacía me iba dando cuenta que lo que escribía más que estar dedicado a los otros estaba dedicado a mí mismo. A contarme un proceso que fui siguiendo y que explicaba cosas de mí a mí mismo.
Me gustaría transcribir aquí algunas de esas cosas sueltas ... Desordenadas ya me son iportantes, y ordenadas de determinada manera, mucho más.
Ordénelas cada uno como le parezca y para que les sirva como cada uno lo necesite..!


  • Tengo tantos shows como ganas vaya teniendo en función de lo que busco y de lo que creo que será lo mejor para esa presentación en particular. Es decir: no hago siempre lo mismo. me parece que un artista es variable, voluble, moldeable, sensible.... y si bien siempre valoré a los ratistas que a lo largo de una "x" cantidad de años siempre presentan un único acto, es un punto que a mí, como artista me cuesta. Sé que es una buena manera de tomar "algo" y pulirlo, perfeccionarlo, buscarle hasta el último resquicio de desorden para llegar a la "perfección" más posible.... pero esa idea de falta de evolución..... Mmmmhhh... Creo yo, y esa es mi postura ética y conceptual ante el tema que un artista es tal en tanto este en un intercambio con su entorno. Que se deje modificar sensiblemente por sus vivencias y que las refleje en su Arte. Sino simplemente será una técnica repetida hasta el hartazgo. La renovación será lo que mantendrá viva la llama en el propio artista y por ende en quienes lo "especten".
  • Tengo 44 y a veces me siento de 82... otras tantas de 4.... Y tantos me dicen que todavía tengo mucho de adolescente..... Y me alegra..! Los adolescentes son aquellos que adolecen, que carecen.... y yo carezco de tantas cosas.... Y esa carencia es la que me mueve todos los días a levantarme temprano y seguir buscando.. a ver que encuentro.. Por suerte siempre encuentro... por suerte no me alcanza..! Y sigo buscando..!
  • Mis shows los planteo para PERSONAS, no para MAGOS. Vieron que a veces los Magos no se comportan como personas?? Jajajaja....Lo digo en broma y en serio a la vez. Mi intención no es sorprender a los Magos. Eso lo busco cuando me presento a competir en Congresos. Es importante diferenciar la Magia para Magos de la Magia para Público. Y no es casualidad que Público lo escriba con mayúsculas. Así lo considero. Son quienes le dan sentido a la producción artística. Soy de los que consideran que el Arte no termina de consumarse hasta que no es "espectada", hasta que no "pega la vuelta". Hay viejas discusiones en torno a ésto. Hay quienes plantean que si un pintor pinta un cuadro y lo guarda en una caja fuerte al momento de haberlo terminado de pintar sin que nadie la haya visto, esa obra no es Arte. Recién lo será cuando alguien lo vea y sea modificado por ese cuadro que ve.
  • Hace ya muchos años, voy por los 24.... que mi sustento proviene exclusivamente de "vender" mi Arte. Antes como Mimo.. ya hace muuuchos años como Mago..! Cuando era más jovencito buscaba en mis presentaciones el reflejar aspectos oscuros de nuestra sociedad, Está bien que eran otros momentos, era otra época.. que el país estaba pasando momentos difícíles.. y yo venía con toda la fuerza de mi juventud, para colaborar en hacer las cosas mejor...! La democracia recién estaba empezando y había tantas "movidas" que era hermoso ver a la gente movilizada por intereses que valían la pena...! Participé en tantas "movidas" que valían ser la pena vividas.. Trabajé en el Hospital Neuropsiquiátrico Borda, en el Neuropsiquiátrico "Tobar García", en Cárceles y cárceles de menores.. en geriátricos y hospitales... En tantos lugares y situaciones.... Había tanta fuerza , tantas ganas de vivir.. En esa época había tanta energía...! Ya lo dije antes: un artista debería modificarse en función de su entorno, en un doble juego de introspección y modificación por sus vivencias. Luego el país cambó, las realidades cambiaron.. Yo mismo cambié....!! Y ya hace algunos años atrás que venía sintiendo que no entendía el sentido de lo que venía haciendo. Recién hace tres años, en el 2005, escuché cuando una persona le explicó a su hijita, cuando ésta le preguntó "-De qué trabaja Daniel?" responder "-De hacer reír a la gente". En un primer momento no dije nada y sólo escuché.. Me lo repetí a mí mismo para adentro tantas veces.. y me lo escuché decir para adentro a mí mismo tantas veces.... Al principio me costó.. yo que en mi juventud siempre busqué en mis presentaciones un contenido social.... verme ahóra simplemente haciendo reír a la gente... Qué difíciles los cambios internos, no? Claro que fue igual de grande mi emoción cuando lo acepté. Trabajo de hacer reír a la gente. Y porqué cuento todo ésto? Porque no hago lo que hago porque sí. Lo hago porque es una elección de vida, de ética, intelectual y emocional. Cada uno sabrá porqué hace "Magia Cómica"... En tiempos como los que corren no hago lo que hago porque es negocio, porque vende más ser divertido que ser serio.... Hago lo que hago porque es lo que surgió de mí más allá de mí mismo..! Y me respeto! Y busco coherencia en mi vida... Y por eso mismo estoy acá, escribiendo y hablando de mí.... hablo de mí.. y que cada uno vea.. Será el trabajo interno de cada uno... como es mío el mío...! Y mía mi búsqueda como persona y como Artista..!
  • Al terminar mis presentaciones son muchos los que se acercan para saludarme, charlar, felicitarme o simplemente estrecharme su mano... Y no hay gratificación más grande que esa devolución.. Ya en ese punto no me importa que casillero tildaron o marcaron con una cruz en un papel que determina si mi presentación fue excelente, muy buena, buena o regular. Definitivamente no es el dinero que cobro, sino es esa devolución lo que le da sentido a mi presencia como Artista. Verles a los ojos al momento de estrechar las manos y sentir ese agradecimiento por haberlos emocionado, por haberlos hecho sentir cosas diferentes es mi paga mayor..!
  • Me gusta la ironía como gesto de intelectualidad, como presentación por lo opuesto de lo obvio.... Inevitablemente la ironía impone, para que sea comprendida, la utilización del raciocinio. Y lo más grandioso es que si es bien utilizado ese raciocionio en la ironía, encontrará un sentido que al enfrentarse con el concepto modificará lo sensible..!Una buena síntesis a éstas últimas frases creo que sería el reflexionar sobre, justamente, este último punto: la ironía y el humor asbsurdo impone la necesidad, además de dejarse llevar por lo emocional, de utilizar el raciocinio.
  • Perdón por la extensión de estas notas. Espero que esté justificado con el contenido..! Es un placer leer Magia.. y escribir sobre ella..! Más placer me da hacerla y sentir ese feedback que alimenta mi corazón.... y me mantiene siempre vivo!!!

Video con escenas de mis presentaciones para chicos

Clip con imágenes de mis presentaciones en eventos para chicos..!

Espero que lo disfruten...! Porque a mí hacer los shows: me divierte mucho..!!!

La Magia para niños muy pequeños...

Con niños pequeños no nos podemos plantear el desarrollo de una técnica de magia. Incluso podemos afirmar que no "entienden" los efectos de magia como los "entendemos" los adultos. Ellos viven en un mundo mágico, donde casi todo es posible. A medida que crecen comprenden la lógica de nuestra realidad y la magia se va recortando, hasta quedar resignada sólo al campo de la fantasía. De ahí la importancia de rescatar los momentos mágicos, más que la Magia como "truco".
Momentos mágicos que no son más que la posibilidad de imaginar que todo es posible y que sucede tal como lo deseamos... Abriendo la puerta al mundo de las propias fantasías...

Crisis....

Qué mueve a un artista a perder su quietud? A romper su silencio? A exponerse una vez más ante los demás? Es uno el que confronta lo hecho con lo que le resta por hacer?
Porqué no permaneceer en la quietud y en el silencio.. lugares ideales de imposibilidad de fracaso, de pérdida, de insatisfacción.. Es acaso debido a una autoestima en demásia? O será la necesidad de ser querido, de ser reconocido.. La necesidad de ser mirado por un otro para encontrar en esa mirada a alguien como uno mismo que lo acepte, que lo espeje, que lo reconozca..! Cuando esa búsqueda se acabe, seguirá existiendo el Artista dentro de uno?



"La Balada del Boludo"
Isidoro Blaistein
Por mirar el otoño
perdía el tren del verano

usaba el corazón en la corbata
se subía a una nube
cuando todos bajaban
Su madre le decía:
no mires las estrellas para abajo,
no mires la lluvia desde arriba,
no camines las calles con la cara
que ensuciás la camisa,
no lleves tu corazón bajo la lluvia
que se moja,
no des la espalda al llanto
no vayas vestido de ventana
no compres ningún tílburi en desuso.
Mirá a tu primo el recto,
que duerme por las noches
Mirá a tu tío el justo
que almuerza y se sonríe
Mirá a tu primo el probo
que ha puesto un banco en el cielo
Tu cuñado el astuto
que ahora alquila la lluvia
Tu otro primo el sagaz
que es gerente en la luna
Tienes razón, mamá!!
dijo el boludo
y se bebió una rosa
no seré más boludo!!!
Y se bajó del viento...
seré astuto y sahorí!!!
y dio vuelta una estrella para abajo
y se metió en el subte
y quedaron las gaviotas en el río
Entonces vinieron los parientes ricos y le dijeron
eres pobrepero ningún boludo!!
Y el boludo fue ningún boludo
y quemaba en las plazas
las hojas que molestaban en otoño
y llegó fin de mes cobró su primer sueldo
y se compró cinco minutos de boludo
Entonces vinieron las fuerzas vivas y le dijeron
has vuelto a ser boludo!!
seguirás siendo siempre el mismo boludo!!!
seguirás siendo el mismo boludo de siempre!!!
seguirás siendo un boludo siempre!!
Debés dejar de ser boludo
boludoy,
medio boludo
con esos cinco minutos de boludo
dudaba entre ser ningúnboludo
o seguir siendo boludo para siempre
Dudaba como un boludo!!
Y subió escaleras para abajo
hizo un hoyo en la tierra
Miraba las estrellas
la gente le pisaba la cabeza
le gritaba boludo
y él seguía mirando a través de los zapatos como un boludo
Entonces vino un alegre y le dijo
boludo alegre!!
Vino un pobre y le dijo:
pobre boludo!!
Vino un triste y le dijo :boludo triste!!
Vino un pastor protestante y le dijo : reverendo boludo!!
Vino un cura católico y le dijo : sacrosanto boludo!!
Vino su madre y le dijo: hijo, no seas boludo
Vino una mujer de ojos azules y le dijo :
TE QUIERO.

Unas palabras acerca de lo cómico...

Dice Bergson: “Si trazamos un círculo en derredor de las acciones y acuerdos que atañen a la vida individual o social y que en sí mismas lleven el castigo encarnándolo en sus consecuencias naturales, veremos como fuera de este terreno de lucha y de emoción, en una zona neutral en que el hombre se da simplemente en espectáculo a sus semejantes, queda una cierta rigidez del cuerpo, del espíritu y del carácter, rigidez que la sociedad quisiera eliminar a fin de que sus miembros tuviesen la mayor elasticidad y la más alta sociabilidad posible. Esta rigidez constituye lo cómico y la risa su castigo.”

Lo cómico no pertenece al corazón sino a la inteligencia. Nos reímos las personas. Incluso cuando vemos un árbol o un animal y nos mueve a risa, es la semejanza o la comparación racional con alguna actitud o forma humana lo que nos lleva a la comicidad. Es un afán de superarnos. De ver los defectos y poder reírnos de ellos lo que nos puede llevar algún día a superarlos. Frued pensaba el humor como un ahorro de sentimientos. Dijo Osvaldo M. Couso en su artículo: “Humor y psicoanálisis”: ”El chiste no es de nadie... y es de todos. Se comparte, viene del otro, y compensa por un instante la soledad del hombre. Lo cómico devela, desgarra, presenta lo oculto, desnuda, degrada, hace caer la prestancia de personajes eminentes”.


Yo agregaría: “El permitirnos reír de nuestros defectos y de los ajenos es el mayor acto de libertad que hombre alguno se puede permitir jamás.”

Se viven infinidad de situaciones. Éstas provocan sentimientos muy diversos. Algunas situaciones nos pueden causar gracia. Otras, no. A veces, sí. A veces, no. A ella sí, a ella, no. A él sí, a él no... Es un acto íntimo, propio, personal, pero, al mismo tiempo, social Nos pone en evidencia ante los otros y nos deja tan expuestos como lo que somos. El sentido del humor: cambiante como el mismo ser humano.

La relación entre el Mimo y la Magia...

La posibilidad del mimo, gracias a su técnica, de evocar objetos imaginarios dando la ilusión de que están presentes, hace que, quien mira la escena, “vea” el o los objetos que el mimo evoca.

¿Qué pasaría si en determinado momento el objeto evocado por el mimo, y por los espectadores, mágicamente... aparece, se hace visible? ¿Es magia o es mimo?
Si esto sucede en una escena en la que hay un desarrollo argumental, con personajes que tienen intereses determinados, en una idea que trasciende lo momentáneo el mimo y la magia van de la mano, indiferenciándose. Se incrementa la magia del mimo. Se corporiza y desarrolla escénicamente la magia.

Veamos un ejemplo:
Si un contenido es más grande que su continente, como podría suceder con una lata de tomates en la que caben muchos más tomates que lo que la lógica diría que caben, estamos en presencia de una situación mágica. Que esta situación se evoque, se imagine, a través de la técnica del mimo es una posibilidad. Otra, es vivenciarlo, verlo realmente. Ver uno por uno los tomates que salen de su lata, multiplicándose, hasta duplicar o triplicar el volumen del continente. Ambas posibilidades apuntan a lo mismo. “Ver” algo que en nuestra vida cotidiana no tiene lógica posible.

En lo que a la puesta en escena se refiere queda en el deseo del artista el elegir la herramienta para comunicar sus ideas y emociones (Léase artes: Magia, Mimo, Danza, etc.); pero recordemos que el vivenciar, visualizar, algunas situaciones, completa lo conceptual, pudiéndose disfrutar con mayor profundidad de la escena planteada.
No nos referimos a un acto de Magia, sino a una situación mágica. Con niños pequeños, por ejemplo, no nos podemos plantear el desarrollo de una técnica de magia. Incluso podemos afirmar que no “entienden” los efectos de magia como los “entendemos” los adultos. Ellos viven en un mundo mágico donde casi todo es posible. A medida que crecen comprenden la lógica de nuestra realidad y la magia se va recortando, hasta quedar resignada sólo al campo de la fantasía. De ahí la importancia de rescatar los momentos mágicos, más que la Magia como “truco”. Momentos mágicos que no son más que la posibilidad de imaginar que todo es posible y que sucede tal como lo deseamos, así como el mimo lo hace y nos abre la puerta al mundo de las propias fantasías.
La combinación del mimo y la magia da la posibilidad de proponer argumentos cotidianos pero con una lógica no convencional.

El Mimo y la Magia: tienen sus diferencias; pero ambas, están tras lo mismo: la ilusión y la fantasía.


Pintura abstracta...!

Kandisnky y Klee
Es Kandinsky quien, en Munich, hacia 1908, tiene por primera vez la revelación de la pintura no figurativa. No rompe por entonces todavía con los elementos figurativos del Expresionismo, pero en 1913 publica en “Der Sturm” un artículo que defina la nueva concepción: “El elemento interior determina la obra de arte” . Si este elemento predomina, el exterior queda reducido a una simple emanación instrumental. Después de una estancia en Rusia, Kandinsky se traslada a Berlín en 1921 y allé se une a la Bauhaus; en 1924 funda el grupo de los “Cuatro Azules” con Klee, Feininger y Jawlensky. La aventura intelectual de Kansinsky es de una enorma audacia, ya que el maestro ruso aparece sumido en una constante duda, como dando tumbos. Su compañero, el suizo, Paul Klee, en sus clases en la Bauhaus y en sus escritos explica cómo los elementos gráficos - punto, línea, plano y espacio - adquieren significación por una descarga de energía dentro de la mente del artista.
KANDINSKY - Il Giardino del Tiempo
PAUL KLEE - Jaune Rouge Bleu


El Surrealismo
Los artistas surrealista están interesados por el inconsciente, los sueños, el absurdo. El Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños, de los fenómenos subconscientes, soterrados por la conciencia, fenómenos cuya importancia estaba siendo demostrada por el psicoanálisis.Se propugna un esteticismo involuntario que se basa en el automatismo, en el grafismo instintivo, en el que la mano no se deja conducir por ningún dictado del pensamiento. Se pueden distinguir dos corrientes dentro del Surrealismo, el Surrealismo abstracto (Miró), y el surrealismo figurativo(Dalí). Los principales artistas del Surrealismo son; Duchamp, Ernst, Dalí, Miró, Chagall, De Chirico, Magritte, Tanguy y Delvaux.

MAGRITTE - Le Chateau des Pyrenees



Dali - Montre Molle au Moment


I'm Daniel Garber ... Waht can offer you? / Soy Daniel Garber... Que puedo ofrecerte?

Soy Daniel Garber... Que puedo ofrecerte?

Si lo que estás buscando es información formal acerca de mis shows visitá mi página web:
http://www.magogarber.com

Si lo que te interesa es acercarte un poco más informalmente quedate cerca y vamos charlando...
Probablemente aquí encuentres la sombra de mi perfil... Lo que hace que siga buscando...!
Y tal vez logres ver lo que no se ve al ver magia.. Y no me refiero al "truco" sino a "La Magia de la Magia"...!


I´m Magician Garber.. What can I offer you?

If you're looking for information about my shows visit my web page:
http://www.magogarber.com

If you are interested in is sneaking up a little more informally stay close and we are chatting ... Probably here you can find the shade of my profile ... What makes continue searching ... ! And perhaps you do what you do not see the see magic.. And I am not referring to the "trick" but to "The Magic of Magic"...


Daniel Garber

Daniel Garber
Magia Cómica / Comedy magic

Magia...! / Magic..!!

This space is open to all who wish to join me to live this which is a big part, but all my life, that slipped through my seconds, my fantasies... The magic!

Este espacio está disponible para que tanto yo como quienes deseen acompañarme nos dejemos llevar por nuestras impresiones, fantasías y deseos respecto de ésto que es parte de mi vida, ya inseparable.. de ésto que se me cuela en mis segundos, en mis cotidianeidades, en mis afectos... La Magia!